top of page
Search
  • Writer's pictureInty Grønneberg

Limpiar el río Portoviejo para proteger las "Islas Encantadas"

Updated: Jul 24, 2020



Ichthion es una startup británico-ecuatoriana con la misión de proteger, restaurar y crear un futuro seguro para la fauna y flora oceánica utilizando tecnología de punta. Liderada por el científico ecuatoriano Inty Grønneberg, inicia sus actividades en Reino Unido en abril 2017 y abre operaciones en Ecuador en marzo 2019; en ese mismo año con el propósito de vincular y trabajar de la mano con la comunidad se crea Fundación Circular by Ichthion.

La compañía fue elegida este año como uno de los nueve miembros de la Coalición de Corrientes Limpias de Benioff Ocean Initiative, la organización más importante a nivel mundial que enfoca sus esfuerzos en ciencia y tecnología a favor de encontrar soluciones a los problemas oceánicos. La propuesta presentada por Ichthion implica un proyecto de limpieza en el río Portoviejo con su sistema Azure, el cual combina las últimas investigaciones sobre contaminación fluvial con dinámica pasiva de fluidos, modelado probabilístico y transporte de materiales. El sistema es capaz de recolectar hasta 80 toneladas de plásticos por día con un bajo impacto ambiental y será instalado este año en el país.


Uno de los ríos ecuatorianos más contaminados que desemboca sus aguas en el Océano Pacífico es el río Portoviejo. La contaminación del río Portoviejo no representa únicamente una afectación a las industrias de las que depende la provincia en gran mayoría, como el turismo, la agricultura, la pesca y la ganadería; si no también significa una gran amenaza para la salud humana ya que su trayecto atraviesa comunidades y sembríos de 7 poblaciones.

Desafortunadamente, las Islas Galápagos, Patrimonio Cultural de la Humanidad, están bajo una severa amenaza por el plástico. Cada día se generan 1.107 toneladas de residuos en Manabí, la contaminación que viaja directamente desde el río Portoviejo hacia el Océano Pacífico, afecta al ecosistema marino y a las especies emblemáticas que habitan en la Reserva Marina de Galápagos.

Aunque las autoridades no saben exactamente cuántas toneladas de plástico podrían haberse acumulado actualmente a lo largo de las costas de las islas, se recolectaron 22 toneladas en 2018, mientras que se recolectaron 4.5 toneladas en solo una semana en febrero de 2019 (EFE). Un estudio realizado por el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos ha revelado que aproximadamente entre el 30% y el 36% del plástico que llega a Galápagos proviene del Ecuador continental, amenazando con causar daños irreversibles al frágil ecosistema.

Se espera a corto plazo, replicar el sistema Azure en otros ríos del país con el objetivo de salvaguardar a las “Islas Encantadas” de la polución plástica y los riesgos que esta genera. Además de la limpieza del río Portoviejo, el proyecto contempla el desarrollo de acciones de vinculación con la comunidad con el objetivo de generar conciencia y compromiso con el cuidado de las fuentes hídricas. La instalación de este invento resulta un hito para el país no solo por el impacto de esa importante inversión en la economía local, sino también por la generación de fuentes de empleo, levantamiento de datos que permitan el desarrollo de política pública basada en evidencia y la oportunidad de crear espacios para mejorar los comportamientos de consumo de la población con un enfoque en Economía Circular.

372 views0 comments

Recent Posts

See All
bottom of page